Perfil de Fabiana Estrada Tena

Aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • Nombre completo: Fabiana Estrada Tena
  • Cargo actual: Magistrada de Circuito del Poder Judicial de la Federación (PJF)
  • Entidad federativa: Ciudad de México
  • Especialidad: Derechos humanos y perspectiva de género
  • Experiencia: Más de 26 años en el Poder Judicial de la Federación (PJF)
  • Vínculos políticos identificados:Ha trabajado estrechamente con el exministro presidente Arturo Zaldívar, lo que genera dudas sobre su independencia judicial.

Formación Académica

  • Licenciatura: Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Maestría: Derecho por la Escuela de Leyes de la Universidad de Virginia
  • Especialización: Judicial por el Instituto de la Judicatura Federal

Trayectoria Profesional

  • Cargos en el Poder Judicial:
    • Actuaria y Secretaria de Juzgado
    • Secretaria de Tribunal
    • Secretaria de Estudio y Cuenta en la SCJN durante 18 años
    • Coordinadora General de Asesores de la Presidencia de la SCJN
    • Magistrada de Circuito desde agosto de 2021
  • Roles en la administración pública: No se identificaron cargos fuera del ámbito judicial.
  • Experiencia académica o en organismos internacionales: No se encontraron registros públicos de participaciones en estos ámbitos.

1. Justicia y Equidad 

    • Puntos positivos:

      • Su enfoque en hacer efectivos los derechos constitucionales y garantizar que la justicia sea accesible para todos refleja un compromiso con la equidad y la justicia imparcial.
      • Busca reducir desigualdades en el acceso a la justicia, proponiendo un juicio de amparo más accesible y menos formalista.
    • Puntos negativos:

      • Su insistencia en la perspectiva de género como un eje central del derecho puede llevar a interpretaciones que favorezcan la discriminación positiva o medidas de acción afirmativa en detrimento del principio de igualdad ante la ley.

2. Verdad y Transparencia 

  • Puntos positivos:

    • Ha denunciado problemas estructurales en el Poder Judicial y ha señalado la falta de autocrítica en la SCJN.
    • Propone una reforma judicial que garantice la transparencia y mayor accesibilidad a la justicia.
  • Puntos negativos:

    • Su relación con Arturo Zaldívar y su papel en la Presidencia de la SCJN generan dudas sobre su independencia.
    • Ha sido objeto de críticas sobre posibles favoritismos en su ascenso dentro del Poder Judicial.

3. Libertad y Responsabilidad Individual 

  • Puntos positivos:

    • Busca eliminar obstáculos en el acceso a la justicia para los ciudadanos, promoviendo un sistema más inclusivo y eficiente.
  • Puntos negativos:

    • Su visión sobre la igualdad sustantiva sugiere la posibilidad de respaldar intervenciones estatales que limiten la responsabilidad individual en favor de políticas de equidad artificial.

4. Virtud y Moral Cristiana 

  • Puntos positivos:

    • Promueve la equidad y la eliminación de barreras de acceso a la justicia, lo que coincide con el principio cristiano de tratar a todos con justicia y dignidad.
  • Puntos negativos:

    • No ha manifestado posturas claras en defensa de la vida desde la concepción o la familia tradicional.
    • Su énfasis en la “refundación del sistema de justicia” puede implicar una reinterpretación de valores jurídicos tradicionales que podrían entrar en conflicto con la moral cristiana.

5. Defensa de la Familia y la Comunidad 

  • Puntos positivos:

    • Ha enfatizado la necesidad de un sistema judicial más accesible y justo para los sectores más vulnerables de la sociedad.
  • Puntos negativos:

    • No se ha posicionado sobre el derecho de los padres a educar a sus hijos o sobre políticas que fortalezcan la familia como núcleo fundamental de la sociedad.
    • Su fuerte apoyo a la perspectiva de género podría derivar en interpretaciones legales que debiliten la estructura familiar tradicional.

Fabiana Estrada Tena es una jurista con una trayectoria destacada en el Poder Judicial de la Federación, caracterizada por su compromiso con la perspectiva de género y la reforma del acceso a la justicia. Su experiencia de más de 26 años en el Poder Judicial y su conocimiento profundo de la Suprema Corte la posicionan como una candidata técnicamente sólida.

Sin embargo, existen dudas sobre su independencia judicial debido a su cercanía con Arturo Zaldívar y su participación en la Presidencia de la SCJN. Además, su insistencia en la “refundación del sistema de justicia” y su visión de igualdad sustantiva sugieren una inclinación hacia políticas de intervención estatal y una posible reinterpretación de principios fundamentales del derecho.

Desde una perspectiva cristiana, su candidatura presenta ciertos riesgos, especialmente en lo que respecta a la protección de la familia y la moral pública. Si bien su lucha por el acceso a la justicia es loable, su énfasis en la perspectiva de género y la igualdad sustantiva podría derivar en decisiones que favorezcan la discriminación positiva y el activismo judicial.

Por lo tanto, su candidatura debe ser evaluada con cautela, asegurando que cualquier cambio en la SCJN respete los principios de justicia, verdad y moral cristiana, sin caer en interpretaciones jurídicas que comprometan los valores fundamentales de la sociedad.