Perfil de Dora Alicia Martínez Valero

Aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
  • Nombre completo: Dora Alicia Martínez Valero

  • Cargo actual: Directora General de Asuntos Electorales en Grupo Televisa (desde 2016)

  • Entidad federativa: Coahuila

  • Especialidad: Derecho Electoral y Derechos Humanos

  • Vínculos políticos identificados: Militancia y cargos representativos en el Partido Acción Nacional (PAN); exdiputada federal y exrepresentante del PAN ante el Instituto Federal Electoral

Formación Académica

  • Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Coahuila

  • Estudios de Maestría en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

  • Especialización en Derecho Electoral y Derechos Humanos

Trayectoria Profesional

  • Directora General de Asuntos Electorales en Grupo Televisa (2016 a la fecha)

  • Fundadora de la consultoría “Liderazgos en Acción”, enfocada en asesoría legislativa y litigio estratégico

  • Coordinadora de Asesores en la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación

  • Directora General Adjunta de Vinculación y Seguimiento, encargada del programa SUBSEMUN (Subsidio para la Seguridad Pública Municipal)

  • Directora de Enlace Legislativo en la Secretaría de la Función Pública

  • Diputada Federal en la LX Legislatura (2006-2009) por el PAN

  • Consejera Legislativa y Representante del PAN ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE)

1. Justicia y Equidad 

Dora Martínez Valero propone una Corte “itinerante”, que acerque la justicia a los más vulnerables. Plantea mecanismos de acceso diferenciados para grupos marginados y propone facilitar el proceso judicial según las condiciones sociales del solicitante.

Virtud:

  • Busca acercar la justicia a quienes más la necesitan, especialmente desplazados, indígenas, jubilados y personas en condiciones adversas.

  • Reconoce que el sistema debe humanizarse para cumplir su función de restaurar el orden cuando hay injusticia estructural.

Riesgo:

  • Su propuesta de “justicia distributiva” puede diluir el principio de igualdad ante la ley, si se aplica sin un marco moral objetivo.

  • La justicia no puede depender del contexto político o de la presión social, sino del principio inmutable del bien común. Adaptar las reglas por grupo puede terminar favoreciendo parcialidades ideológicas.

2. Verdad y Transparencia 

Dora destaca la necesidad de que la Corte no solo aplique la Constitución, sino también “escuche al pueblo”. Habla de transformar el Poder Judicial y hacerlo más cercano a las comunidades.

Virtud:

  • Promueve audiencias públicas y mecanismos para que los fallos sean comprensibles y cercanos al ciudadano.

  • Busca traducir sentencias a lenguas originarias, lo que fortalece la transparencia comunicativa.

Riesgo:

  • La frase “escuchar lo que el pueblo nos dicte” relativiza el principio de verdad. Un juez justo escucha, pero no se somete al clamor popular si contradice la justicia objetiva.

  • La verdad no es consensual. La ley verdadera no puede depender de la mayoría, sino de su conformidad con la ley moral natural.

3. Libertad y Responsabilidad Individual 

La candidata considera que el Estado debe facilitar el acceso a la justicia a grupos vulnerables, incluso modificando requisitos legales o acompañándolos institucionalmente.

Virtud:

  • El acompañamiento a personas vulnerables es un acto de misericordia que puede tener fundamento cristiano, si se hace para restaurar su dignidad.

Riesgo:

  • Su visión corre el riesgo de promover un Estado paternalista, donde las personas ya no sean responsables de su destino, sino meros receptores pasivos del aparato estatal.

  • Esto erosiona la libertad auténtica, que solo es posible con responsabilidad individual.

4. Virtud y Moral Cristiana 

En sus discursos y entrevistas, no hay referencias explícitas a la vida humana desde la concepción, a la familia natural, ni a Dios como fuente de justicia. Se enfoca más en el acceso al proceso, la inclusión y la “transformación judicial”.

 

Virtud:

  • Tiene un deseo real de servir a los marginados y restituir sus derechos, lo cual es coherente con el mandato cristiano de proteger al pobre.

Riesgo:

  • Su silencio sobre los temas fundamentales de la ley natural (vida, matrimonio, libertad religiosa) es preocupante.

  • El derecho no debe ser solo herramienta técnica, sino expresión del orden moral inscrito por Dios en la creación.

  • Hablar de “transformar el poder judicial” sin definir claramente hacia qué fin, abre la puerta al relativismo moral y a la colonización ideológica.

5. Defensa de la Familia y la Comunidad 

En su discurso como mujer profesional, Dora habla de la carga desproporcionada que enfrentan las mujeres en el hogar, y propone que se distribuyan mejor las responsabilidades para lograr equidad laboral.

 

Virtud:

  • Es justo reconocer que muchas mujeres enfrentan estructuras laborales y sociales injustas. Su llamado a la corresponsabilidad familiar es válido.

Riesgo:

  • Sin una afirmación positiva del valor de la maternidad y la familia como célula básica de la sociedad, sus propuestas pueden deslizarse hacia un feminismo funcionalista, que priorice la carrera profesional sobre la vocación familiar.

  • La familia debe ser fortalecida, no diluida. Una visión desde la virtud cristiana afirma que la maternidad y la paternidad no deben verse como obstáculos, sino como dones y responsabilidades sagradas.

Evaluación final

Puntos a favor:

  • Visión humana del derecho y de cercanía con los grupos marginados.

  • Deseo de hacer la justicia accesible, comprensible y pedagógica.

  • Trayectoria profesional sólida en derecho electoral y derechos humanos.

Puntos de alerta:

  • Ausencia de fundamentos trascendentes en su visión del derecho.

  • Lenguaje ambiguo que puede dar paso a ideologías progresistas.

  • Silencio sobre la defensa de la vida, la familia natural y los principios innegociables de la ley natural.

 

“El juez debe servir al bien, no a la moda. A la verdad, no al número. A la ley de Dios, no al ruido del mundo.”

 

Desde la mirada de Virtud al Frente, Dora Alicia Martínez Valero es una candidata comprometida con los sectores marginados, pero debe hacer explícito si su justicia se sustenta en el orden natural del bien y la verdad, o si simplemente busca transformarla al ritmo del contexto social.